HISTORIA DEL MUNICIPIO DE OROCUINA
ORIGEN DE SU NOMBRE
La palabra Orocuina tiene cuatro
posibles orígenes:
El Libro “LEYENDAS Y TRADICIONES DE HONDURAS” escrito por el
Dr. JESÚS AGUILAR PAZ en 1972 dice que algunos opinan que el actual pueblo de
OROCUINA no es mas que el antiguo asiento de la ciudad de OROFINO que estuvo
ubicada entre la Barranca y la Esperanza. Se supone extraoficialmente que entre
1646 y 1700 a
causa de una inundación sus habitantes emigraron unos para El Salvador y México
y otros fundaron la actual cabecera.
La ilustre Profesora IRENE ANGELICA OLIVERA OSORTO opina que
vendría de la palabra OLO-COHUIT u OLO-KIRE
que significa “Rió de los Olotes”.
El Prof. MANUEL PORFIRIO OYUELA ESPINOZA (QDDG) sostenía que
la palabra Orocuina se origino en la palabra Chorotega OI-OK-OM que significa
“Pueblo de Brujos”.
Sobre esta posibilidad, en la actualidad Orocuina es famoso
por la existencia de un buen número de curanderos conocidos también como
“BRUJOS.
Los
primeros pobladores fueron una tribu de indígenas que estaban ubicados en el lugar llamado
Hoyocon (llamado después la Barranca) ubicado a 2 kilómetros al
suroeste de la actual cabecera quienes tenían
un ídolo que se llamaba Esiorno (Dios en probable coincidencia) que era
dueño de una hacienda llamada “ATO DE LA
COFRADÍA” un administrador que era asignado para la hermandad de sus
devotos. Su pobladores se dedicaban a la caza de prioridad a la pesca, también a la
agricultura sembraban maíz, maicillo, frijoles, yuca, etc.
Además eran buenos artesanos y esculpidores.
Elaboraban ollas sartenes de barro y
otros derivados esos hechos han sido confirmados por el hallazgo de algunos objetos tallados en piedras y de
alfarería que han sido encontrados como puntas de flechas, atados. Dibujos en
piedras y otros.
Algunas
técnicas en el diseño o mezclas para
decoración de la alfarería se conservan como ser el “tague” una piedra para
pulir que proporciona los colores anaranjados. rojo y ocre oscuro También está
el “Tinaco” que consiste en una mezcla de barro negro y ceniza que se aplica al
barro con una pluma. Este se utiliza para hacerle algunos diseños antes de quernarlo.
En el año
1646, se le asigno el número de indios que según el repartimiento correspondía
a las empresas mineras de Tegucigalpa, debido en parte a que un alcalde y un
alguacil refirieron en esa fecha que hacía 25 años que en esta población se había
fundado y que habían por sus antecesores que nunca se había recibido mandato
del rey de España de repartir sus habitantes para los trabajo de minas.
Para 1743.
Ya siendo distrito se le llamaba como tierra de los indios de Orocuina. Cuyo
terreno tuvo un valor de 199 pesos con
92 centavos según constó en el talonario
5 del impuesto correspondiente a la medida siendo enterado por el Lic. Manuel
Sabino López.
En aquel entonces Orocuina viene de oloquire
que se compone de la palabra mexicana Olotl o elote que significa mazorca de
maíz y Quiere decir: río, es decir “Río
de Los Elotes”,’ Rio de Maíz” y más comúnmente “Rio de Los Olotes”
Existen
4 títulos de tierras diferentes:
*La Concepción
de Agustín del Castillo en 1749.
*Santa Lucía de Yuculimay en 1848: siendo vicepresidente Felipe
Bustillo.
*Santa Cruz del Mal Paso de José María Mendoza.
* Por ultimo Orocuina en 1918 por el presidente Francisco Beltrán.
Este
municipio Pertenece al departamento de Choluteca situada en los márgenes del
rió Choluteca sus límites son al Norte con Soledad y Liure. En el departamento de El Paraíso. Al
Sur: con Choluteca. Al este: Municipio de Apacilagua: Al Oeste: Municipio de
Perspire y Choluteca.
En el año
1830 Orocuina es declarado municipio pero fue hasta el 12 de octubre de 1908
que obtuso el titulo.
La primera escuela fue fundada en él año de
1870, le dieron la primera catcorma en 1967.
Antes de
la llegada de los Españoles Orocuina era algo así como un valle o aldea de
texigua.
Sin embargo, se estima que existió desde el siglo XVII
pues figura en el reparto de tierras y asignación de indios para el laboreo de
las minas de Tegucigalpa.
El Presbítero Licenciado don ANTONIO R. VALLEJO
en su primer anuario Estadístico de 1886
dice “por documentos del archivo” se
viene en conocimiento que Orocuina fue fundado en 1521 siendo hasta
antes de esta fecha valle o aldea de Texigua su nombre registrado era San
Andrés de Orocuina.
Noé Pineda Portillo en su libro ”Geografía de Honduras”
(1997), reporta que Orocuina es municipio desde 1646 si lo anterior es correcto
se convierte en una de las primeras poblaciones en convertirse en municipio
solamente después de Trujillo (1525).
La décima edición del Atlas Geográfico de Honduras
(2001) apunta que el año de creación de
Orocuina es 1646 después de Choluteca 1585.
LEMA MUNICIPAL
“Orocuina, Tierra real
del Mango y el Aguacate”
UBICACIÓN
El Municipio de Orocuina está ubicado al norte del
Departamento de Choluteca a 24 Kilómetros de la cabecera por carretera pavimentada transitable en todo
tiempo.
LIMITES
Los limites del municipio de Orocuina son los siguientes: Al
Norte: Los Municipios de Soledad y Liure en el Departamento de El Paraíso.-Al
Sur: El Municipio de Choluteca, Al Este: El Municipio de Apacilagua y al Oeste:
Los Municipios de Choluteca y Pespire.
EXTENSIÓN TERRITORIAL
La extensión territorial superficial es de 120.3 KM2.,
situada a 132 mts. Sobre el nivel del mar.
TOPOGRAFÍA
La topografía es plana
y quebrada con un clima caluroso en lo parejo y cálido en las partes altas ya
que aún se cuenta con una reserva de bosque de pino en el terreno SANTA LUCIA
DE YUCUILIMAY que tiene una extensión de unas 60 hectáreas colinda con Choluteca y Pespire .
También está rodeado de cerros como lo son Al Norte: cerro
Mulegua, la Golondrina
y La Tuna , Al sur cerro El Zapotillo y por el Oeste esta el cerro Espíritu
Santo, El Jobo y cerro de Las Ventanas.
DATOS
HIDROGRAFICOS
En este Municipio existen los Ríos: Grande o Choluteca, Rió
Chiquito, Rió Puscagua, Quebradas: Quebrada de Orocuina, Honda, Olomega, Las
Pitas, Las ventanas entre las más conocidas.
FLORA Y FAUNA EXISTENTE
En nuestros bosques aún se conservan maderas preciosas como
Cedro, Caoba, Carreto, Guanacaste, Chilca, Pino, frutales como: aguacate,
mango, limón, coco, naranjo dulce y agrio, Anona, zapote, son zapote entre los
más comunes.
En cuanto a la fauna se pueden encontrar en nuestros
bosques: venado, gato montés, Coyote, ardías, guatusas, tepescuincles, onzas,
garrobos, iguanas, variedad de aves.
LUGARES ATRACTIVOS O TURISTICOS
Las Pintadas, Aldea
El Barreal es un Paraje lleno de árboles localizado en el camino a la comunidad
Las Pozas a una hora de camino a pie o a lomo de mula muchas personas lo
visitan los fines de semana para respirar aire fresco por ser un lugar rodeado
de árboles y agua se le llama Las Pintadas por que existen piedras talladas con
símbolos mayas.
Las Pilitas o
Cascadas es un balneario y paraje natural
ubicado en la
Quebrada Honda , entre las Aldeas San José y Santa Cruz se
llega por la carretera a Combali distante 5 kilómetros en
vehículo desde Orocuina se camina a pie quince minutos, el lugar es atractivo
por sus pozas con aguas cristalinas rodeado de grandes árboles frutales, Las
posas más conocidas del lugar son Posa del Toro, posa del Gallo, La Chavarría y
la Golondrina, Las Pilitas.
Mirador del Espíritu
Santo, ubicado en la Aldea
San José al Oeste de la cabecera a 16 kilómetros por
carretera de tierra transitable el clima es muy agradable por ser un lugar
rodeado de pinos, por su altura se pueden ver lugares como la ciudad de
Choluteca, San Lorenzo, Amapala, San
Miguel de El Salvador y parte de la República de Nicaragua.
Cueva de El
Jiquilito se encuentra en el caserío Los
Araditos de la Aldea San
José a 12 kilómetros
por carretera de tierra transitable es una cueva amplia en su entrada pero
nadie a podido explorarla hasta el final se cree que allí habitaron
antepasados.
Cueva del Zapotillo,
se encuentra en la Aldea La
Trinidad a 2 kilómetros
de la carretera a Choluteca es profunda muy atractiva por estar en la parte
alta del cerro y también se creé que estuvo habitada por antepasados porque se
han encontrado algunos artículos tallados en piedra con jeroglíficos Mayas.
Además existen 18
canchas de fútbol en las distintas aldeas.
Además eran buenos artesanos y esculpidores. Elaboraban ollas sartenes de barro y otros derivados esos hechos han sido confirmados por el hallazgo de algunos objetos tallados en piedras y de alfarería que han sido encontrados como puntas de flechas, atados. Dibujos en piedras y otros.
Algunas técnicas en el diseño o mezclas para decoración de la alfarería se conservan como ser el “tague” una piedra para pulir que proporciona los colores anaranjados, rojo y ocre oscuro, también está el “Tinaco” que consiste en una mezcla de barro negro y ceniza que se aplica al barro con una pluma. Este se utiliza para hacerle algunos diseños antes de quemarlo.
En el año 1646, se le asigno el número de indios que según el repartimiento correspondía a las empresas mineras de Tegucigalpa, debido en parte a que un alcalde y un alguacil refirieron en esa fecha que hacía 25 años que en esta población se había fundado y que habían por sus antecesores que nunca se había recibido mandato del rey de España de repartir sus habitantes para los trabajo de minas.
Para 1743. Ya siendo distrito se le llamaba como tierra de los indios de Orocuina. Cuyo terreno tuvo un valor de 199 pesos con 92 centavos según constó en el talonario 5 del impuesto correspondiente a la medida siendo enterado por el Lic. Manuel Sabino López.
Orocuina viene de Oloquire que se compone de la palabra mexicana Olotlo elote que significa mazorca de maíz y Quiere decir: río, es decir “Río de Los Elotes”,’ Rió de Maíz” y más comúnmente “Rio de Los Olotes”.
En esta fecha el Lic. Rafael Medina Raudales pidió a la Administración de Rentas de Choluteca la remedida del terreno ejidal para definir sus límites, nombrando al Ing. Alejandro Flores para tal fin teniendo las siguientes colindancias: Al Norte con el terreno de Santa Lucia, Liure al oeste con Apacilagua al Sur con los señores Mendoza y al Oeste con San Juan de Linaca.
En el año 1830 Orocuina es declarado municipio pero fue hasta el 12 de octubre de 1908 que obtuso el titulo. La primera escuela fue fundada en él año de 1870, le dieron la primera catcorma en 1967. . La Iglesia católica fue construida en el año 1860. Tan solo 10 Años después 1870 Orocuina fue golpeado por la epidemia del cólera, enfermedad desconocida en ese entonces, los efectos fueron devastadoras de tal magnitud que algunos huían a los montes mientras otros eran llevados en carretas a enterrarlos en fosas comunes.
En 1956 en plena Semana Santa por un descuido de algunas mujeres feligreses, la Iglesia fue consumida por el fuego en horas de la noche. Tras la tragedia el pueblo voluntariamente se esforzó para lograr su reconstrucción de la mano de Francisco Torres Turcios sobrino de Monseñor José de la Cruz Túrcios quien era jerarca católico a nivel nacional logrando concluir la obra Arquitectónica en una belleza arquitectónica, colocándose a la altura de los Pueblos de Choluteca y Pespire que eran los únicos que poseían Iglesia de cúpula, hecho que hasta hoy llena de orgullo a los Orocuinas cuando contemplan desde las altura de los cerros dicha estructura.
Se dice que la cúpula fue traída de España y que cada vez que colocaban un arco de esta estructura se hacía con mucha algarabía en medio del reventar de pólvora. En la actualidad una impresionante pintura de exquisitez belleza adorna el altar mayor en una combinación ingenios con un (Cristo Crucificado sobrepuesto, estos dos elementos de lejos se confunde dando la ilusión óptica de formar parte del cuadro hecho por el pintor OMAR SANCHEZ. El 4 de marzo del 1967 fue inaugurado el sub. Centro de salud Manuel Sabino López y ese mismo día fue instalada la luz eléctrica por planta eléctrica Orocuina tiene 120.3 km2 y esta a 60 mtrs sobre el nivel del mar. El relieve a simple vista es quebrado. Su clima es variable, un poco caliente en la parte media y baja y fresco en la parte alta por existencia de madera de pino y de madera de corte.
Antes de la llegada de los Españoles Orocuina era algo así como un valle o aldea de texiguat. Hoy este Municipio es uno de los 16 que conforman el Departamento de Choluteca y ostenta el segundo lugar en fundación después de la Cabecera (Choluteca) como población aunque posiblemente no como Municipio, en una monografía del Departamento de Choluteca editado por la sociedad de Geografía e Historia de Honduras en el año de 1933, se apunta que la época de fundación de Orocuina “se pierde en la noche de los tiempos”. Sin embargo, se estima que existió desde el siglo XVII pues figura en el reparto de tierras y asignación de indios para el laboreo de las minas de Tegucigalpa. El Presbítero Licenciado don ANTONIO R. VALLEJO en su primer anuario Estadístico de 1886 dice “por documentos del archivo” se viene en conocimiento que Orocuina fue fundado en 1521 siendo hasta antes de esta fecha valle o aldea de Texiguat. En el año de 1646 se le asigno a Orocuina el número de indios que según el repartimiento de tierras le correspondían para las empresas mineras de Tegucigalpa.
Por otra parte Eduardo Hernández Chávez en su libro “SINTES MONOGRÁFICA Y PERIODISMO DE CHOLUTECA” (1983) apunta que Orocuina en los primeros años de la colonia española era una comunidad indígena perteneciente a Texiguat y que en el año 1521 su nombre registrado era San Andrés de Orocuina.
Noé Pineda Portillo en su libro”Geografía de Honduras” (1997), reporta que
Orocuina es municipio desde 1646 si lo anterior es correcto se convierte en
una de las primeras poblaciones en convertirse en municipio solamente después de Trujillo (1525).
La palabra Orocuina tiene cuatro posibles orígenes:
Oportunidades de Empleo:
Orocuina
“Los Chingos”
Los municipios gemelos Orocuina y Apacilagua
mantuvieron por largo tiempo disputas por el pastoreo del ganado. Cuando los
animales propiedad de los Orocuina cruzaba los linderos de los Apacilagua estos
en represalia algunas veces se los comían o le cortaban la cola y les
gritaban que se fueran los chingos (animales con la cola cortada), lo de Orocuina
por su parte les apodaron a los de Apacilagua los “pela cuero” porque se comían
sus reses.
Los primeros pobladores fueron una tribu de indígenas que estaban ubicados en el lugar llamado Hoyocon (llamado después la Barranca) ubicado a 2 kilómetros al suroeste de la actual cabecera quienes tenían un ídolo que se llamaba Esiorno (Dios en probable coincidencia) que era dueño de una hacienda llamada “ATO DE LA COFRADÍA” un administrador que era asignado para la hermandad de sus devotos. Su pobladores se dedicaban a la caza de prioridad a la pesca, también a la agricultura sembraban maíz, maicillo, frijoles, yuca, etc.
Los primeros pobladores fueron una tribu de indígenas que estaban ubicados en el lugar llamado Hoyocon (llamado después la Barranca) ubicado a 2 kilómetros al suroeste de la actual cabecera quienes tenían un ídolo que se llamaba Esiorno (Dios en probable coincidencia) que era dueño de una hacienda llamada “ATO DE LA COFRADÍA” un administrador que era asignado para la hermandad de sus devotos. Su pobladores se dedicaban a la caza de prioridad a la pesca, también a la agricultura sembraban maíz, maicillo, frijoles, yuca, etc.
Además eran buenos artesanos y esculpidores. Elaboraban ollas sartenes de barro y otros derivados esos hechos han sido confirmados por el hallazgo de algunos objetos tallados en piedras y de alfarería que han sido encontrados como puntas de flechas, atados. Dibujos en piedras y otros.
Algunas técnicas en el diseño o mezclas para decoración de la alfarería se conservan como ser el “tague” una piedra para pulir que proporciona los colores anaranjados, rojo y ocre oscuro, también está el “Tinaco” que consiste en una mezcla de barro negro y ceniza que se aplica al barro con una pluma. Este se utiliza para hacerle algunos diseños antes de quemarlo.
En el año 1646, se le asigno el número de indios que según el repartimiento correspondía a las empresas mineras de Tegucigalpa, debido en parte a que un alcalde y un alguacil refirieron en esa fecha que hacía 25 años que en esta población se había fundado y que habían por sus antecesores que nunca se había recibido mandato del rey de España de repartir sus habitantes para los trabajo de minas.
Para 1743. Ya siendo distrito se le llamaba como tierra de los indios de Orocuina. Cuyo terreno tuvo un valor de 199 pesos con 92 centavos según constó en el talonario 5 del impuesto correspondiente a la medida siendo enterado por el Lic. Manuel Sabino López.
Orocuina viene de Oloquire que se compone de la palabra mexicana Olotlo elote que significa mazorca de maíz y Quiere decir: río, es decir “Río de Los Elotes”,’ Rió de Maíz” y más comúnmente “Rio de Los Olotes”.
Existen 4 títulos de tierras
diferentes:
1.-La Concepción de Agustín del
Castillo en 1749.
2.-Santa Lucía de Yuculimay en 1848:
siendo vicepresidente Felipe Bustillo.
3.- Santa Cruz del Mal Paso de José María
Mendoza.
4.-Por último Orocuina en 1918 por
el presidente Francisco Beltran.
En esta fecha el Lic. Rafael Medina Raudales pidió a la Administración de Rentas de Choluteca la remedida del terreno ejidal para definir sus límites, nombrando al Ing. Alejandro Flores para tal fin teniendo las siguientes colindancias: Al Norte con el terreno de Santa Lucia, Liure al oeste con Apacilagua al Sur con los señores Mendoza y al Oeste con San Juan de Linaca.
Este municipio Pertenece al
departamento de Choluteca situada en los márgenes del rió Choluteca sus límites
son:
Al Norte con Soledad y Liure. En el
departamento de El Paraíso.
Al Sur: con Choluteca.
Al este: Municipio de Apacilagua.
Al Oeste: Municipio de Perspire y
Choluteca.
En el año 1830 Orocuina es declarado municipio pero fue hasta el 12 de octubre de 1908 que obtuso el titulo. La primera escuela fue fundada en él año de 1870, le dieron la primera catcorma en 1967. . La Iglesia católica fue construida en el año 1860. Tan solo 10 Años después 1870 Orocuina fue golpeado por la epidemia del cólera, enfermedad desconocida en ese entonces, los efectos fueron devastadoras de tal magnitud que algunos huían a los montes mientras otros eran llevados en carretas a enterrarlos en fosas comunes.
En 1956 en plena Semana Santa por un descuido de algunas mujeres feligreses, la Iglesia fue consumida por el fuego en horas de la noche. Tras la tragedia el pueblo voluntariamente se esforzó para lograr su reconstrucción de la mano de Francisco Torres Turcios sobrino de Monseñor José de la Cruz Túrcios quien era jerarca católico a nivel nacional logrando concluir la obra Arquitectónica en una belleza arquitectónica, colocándose a la altura de los Pueblos de Choluteca y Pespire que eran los únicos que poseían Iglesia de cúpula, hecho que hasta hoy llena de orgullo a los Orocuinas cuando contemplan desde las altura de los cerros dicha estructura.
Se dice que la cúpula fue traída de España y que cada vez que colocaban un arco de esta estructura se hacía con mucha algarabía en medio del reventar de pólvora. En la actualidad una impresionante pintura de exquisitez belleza adorna el altar mayor en una combinación ingenios con un (Cristo Crucificado sobrepuesto, estos dos elementos de lejos se confunde dando la ilusión óptica de formar parte del cuadro hecho por el pintor OMAR SANCHEZ. El 4 de marzo del 1967 fue inaugurado el sub. Centro de salud Manuel Sabino López y ese mismo día fue instalada la luz eléctrica por planta eléctrica Orocuina tiene 120.3 km2 y esta a 60 mtrs sobre el nivel del mar. El relieve a simple vista es quebrado. Su clima es variable, un poco caliente en la parte media y baja y fresco en la parte alta por existencia de madera de pino y de madera de corte.
Antes de la llegada de los Españoles Orocuina era algo así como un valle o aldea de texiguat. Hoy este Municipio es uno de los 16 que conforman el Departamento de Choluteca y ostenta el segundo lugar en fundación después de la Cabecera (Choluteca) como población aunque posiblemente no como Municipio, en una monografía del Departamento de Choluteca editado por la sociedad de Geografía e Historia de Honduras en el año de 1933, se apunta que la época de fundación de Orocuina “se pierde en la noche de los tiempos”. Sin embargo, se estima que existió desde el siglo XVII pues figura en el reparto de tierras y asignación de indios para el laboreo de las minas de Tegucigalpa. El Presbítero Licenciado don ANTONIO R. VALLEJO en su primer anuario Estadístico de 1886 dice “por documentos del archivo” se viene en conocimiento que Orocuina fue fundado en 1521 siendo hasta antes de esta fecha valle o aldea de Texiguat. En el año de 1646 se le asigno a Orocuina el número de indios que según el repartimiento de tierras le correspondían para las empresas mineras de Tegucigalpa.
Por otra parte Eduardo Hernández Chávez en su libro “SINTES MONOGRÁFICA Y PERIODISMO DE CHOLUTECA” (1983) apunta que Orocuina en los primeros años de la colonia española era una comunidad indígena perteneciente a Texiguat y que en el año 1521 su nombre registrado era San Andrés de Orocuina.
Noé Pineda Portillo en su libro”Geografía de Honduras” (1997), reporta que
Orocuina es municipio desde 1646 si lo anterior es correcto se convierte en
una de las primeras poblaciones en convertirse en municipio solamente después de Trujillo (1525).
La décima edición del Atlas
Geográfico de Honduras (2001) apunta que el año de creación de Orocuina
es 1646 después de Choluteca 1585.
El Decreto de creación del Municipio de Apacilagua (1831) lo desliga del Distrito de Orocuina al cual pertenecía lo que nos da a entender que hasta antes de esa fecha (1831) Orocuina ya ostentaba el titulo de Municipio.
El Decreto de creación del Municipio de Apacilagua (1831) lo desliga del Distrito de Orocuina al cual pertenecía lo que nos da a entender que hasta antes de esa fecha (1831) Orocuina ya ostentaba el titulo de Municipio.
Resumiendo
tenemos importantes fechas de la posible fundación:
1.-1521 año en que se funda la comunidad de SAN ANDRES de Orocuina (según Vallejo 1886 y Chávez 1983).
1.-1521 año en que se funda la comunidad de SAN ANDRES de Orocuina (según Vallejo 1886 y Chávez 1983).
2.- 1646 año de creación del
Municipio Según (Pineda Portillo, 1997 y el Atlas Geográfico de Honduras 2001).
Origen de su Nombre
La palabra Orocuina tiene cuatro posibles orígenes:
El Libro “LEYENDAS Y TRADICIONES DE
HONDURAS” escrito por el Dr. JESÚS AGUILAR PAZ en 1972 dice que algunos opinan
que el actual pueblo de OROCUINA no es más que el antiguo asiento de la ciudad
de OROFINO que estuvo ubicada entre la Barranca y la Esperanza. Se supone
extraoficialmente que entre 1646 y 1700 a causa de una inundación sus
habitantes emigraron unos para El Salvador y México y otros fundaron la actual
cabecera.
La Ilustre Profesora IRENE ANGELICA
OLIVERA OSORTO opina que vendría de la palabra OLO-COHUIT u OLO-KIRE que
significa “Rió de los Olotes”.
El Prof. MANUEL PORFIRIO OYUELA ESPINOZA (QDDG) sostenía que la palabra Orocuina se origino en la palabra Chorotega OI-OK-OM que significa “Pueblo de Brujos”.
El Prof. MANUEL PORFIRIO OYUELA ESPINOZA (QDDG) sostenía que la palabra Orocuina se origino en la palabra Chorotega OI-OK-OM que significa “Pueblo de Brujos”.
Sobre esta posibilidad, en la
actualidad Orocuina es famoso por la existencia de un buen número de curanderos
conocidos también como “BRUJOS”.
Acontecimientos
y Fechas Históricas
1.
1,521
Fundación de la comunidad.
2.
1646
fundación del Municipio como SAN ANDRES DE OROCUINA.
3.
1882
Fundación de la primera escuela primaria con el nombre de “FLORENTINO
RODRÍGUEZ” siendo su primer Profesor un ciudadano Guatemalteco de apellido
MARROQUIN.
4.
22
de Enero de 1949 Inauguración de la carretera que nos une con la ciudad de
Choluteca.
5.
01
de Marzo de 1961 Inauguración del sistema de agua potable en la cabecera
Municipal gestionado por el patronato siendo su primer presidente don PEDRO
JOAQUIN PORTILLO además de otros miembros como Terencio González, Pedro R.
Blanco, Alfredo Flores.
6.
04
de marzo 1967 se inaugura el sistema de energía eléctrica por medio de motor
gestiones de don FELIX PEDRO ESCOTO NUÑEZ.
7.
06
de Enero de 1977 inauguración del Instituto IRENE ANGELICA OLIVERA.
8.
1994
Inauguración sistema de energía eléctrica permanente periodo gubernamental Lic.
RAFAEL LEONARDO CALLEJAS.
9.
09
de septiembre de 1997 construcción del parque central de Orocuina gestión
Alcalde Mpal. ESTEBAN NÚÑEZ PADILLA.
10. 22 de mayo de 2000 primer plebiscito
en Orocuina para erradicar bebidas alcohólicas.
11. 28 Octubre 1998 nos azoto el huracán
MITCH.
12. 04 de Marzo de 1967 inauguración del
CESAMO MANUEL SABINO LOPEZ.
13. 25 DE Marzo de 1965 Inauguración de
la Cooperativa de Ahorro y Crédito SAN ANDRES LTDA.
14. 1860 – 1863 construcción del templo
de la iglesia católica.
15. 1939 construcción de la Iglesia
Evangélica gestor don CORNELIO
MIDENCE.
16. 1950 un jueves santo un incendio
destruyo el templo católico.
17. 1915 don ASISCLO OSORTO LAGOS se graduó en educación primaria.
18. 1922 Primer Maestra de Educación
Primara que se gradúa IRENE ANGELICA OLIVERA OSORTO Escuela Normal de Señoritas
Tegucigalpa.
19. 05 de Diciembre de 1932 hubo una
guerra entre Liberales y Nacionalistas.
20. La MARIMBA FLOR DE UN DIA fue construida en Choluteca por el
ciudadano Nicaragüense LUIS JARQUIN
comprada por don FAUSTO AGUILERA
en representación de un comité 5 de enero de 1946.
21. El primer vehículo Motorizado que
llego a Orocuina fue un Jeep Willys año 46 conducido por monseñor José de Jesús
Turcios y Barahona el dio que se inauguró la carretera.
Población, Demografía Y Medio
Ambiente Ubicación
El Municipio de Orocuina está
ubicado al norte del Departamento de Choluteca a 24 Kilómetros de la
cabecera por carretera de tierra transitable en todo tiempo, la cual está
siendo pavimentada actualmente.
Extensión Territorial:
La extensión territorial superficial
es de 120.3 KM2., situada a 132 mts. Sobre el nivel del mar.
Población Actual:
Población del Municipio de
Orocuina al año 2002 son 22,236 habitantes.
Viviendas Rurales 3100, Viviendas Urbanas 430
Total Viviendas 3530
Total Viviendas 3530
En mal estado un 30% del total
Clima y Topografía:
La topografía es plana y quebrada
con un clima caluroso en lo parejo y cálido en las partes altas ya que aún se
cuenta con una reserva de bosque de pino en el terreno Santa Lucia de Yuculimay
que tiene una extensión de unas 60 hectáreas colinda con Choluteca y Pespire.
También está rodeado de cerros como lo son Al Norte: cerro Mulegua, la
Golondrina y La Tuna, Al sur cerro El Zapotillo y por el Oeste esta el cerro
Espíritu Santo, El Jobo y cerro de Las Ventanas.
Flora y Fauna Existente:
En nuestros bosques aún se conservan
maderas preciosas como Cedro, Caoba, Carreto, Guanacaste, Chilca, Pino,
frutales como: aguacate, mango, limón, coco, naranjo dulce y agrio, Anona,
zapote, son zapote entre los más comunes. En cuanto a la fauna se pueden
encontrar en nuestros bosques: venado, gato montés, Coyote, ardías, guatusas,
tepezcuintles, onzas, garrobos, iguanas, variedad de aves.
En todas las aldeas y sus principales caseríos se cuenta con
servicio de agua potable lo que cubre un 85% del total de la población y en los
lugares que no hay servicio es por la dificultad o carencia de una fuente. (Adelante
detallamos comunidades).
En la cabecera Municipal existe
servicios de Energía Eléctrica, teléfono, Internet, transporte público a las
principales ciudades, Aldeas y Caseríos.
Mercado, rastro, tren de aseo (tres días por semana).
Mercado, rastro, tren de aseo (tres días por semana).
Carreteras de tierra a todas las
Aldeas, carretera principal en vías de pavimentación.
Instituciones Públicas:
1.
Alcaldía
Municipal
2.
Policía
Nacional
3.
Dirección
Distrital de Educación
4.
Salud
pública, Área 3 de Salud
5.
PRAF
6.
HONDUTEL
7.
Juzgado
de Paz
8.
Registro
Civil Municipal
9.
Defensora
Municipal de la Niñez
INSTITUCIONES PRIVADAS ONG “s”.
1.
Ayuda
en Acción Proyecto Choluteca Norte.
2.
Cooperativa
de Ahorro y Crédito “SAN ANDRES”.
3.
Sistema
de Alerta Temprana (SAT) que consiste en bases de Radio en la cuenca del rió
Orocuina desde Soledad y Liure con una central en Orocuina.
4.
Pastoral
Social y Pastoral de la Tierra (CARITAS).
5.
Programa
Mundial de Alimentos (P M A).
6.
Cuerpo
de Paz.
7.
SAVE
THE CHILDREN.
8.
Asociación
de Ganaderos y Agricultores.
9.
Club
Deportivo MARATHON DEL SUR (Fútbol).
10. Iglesia Centroamericana.
11. Iglesias Evangélicas
12. Patronato Pro-Mejoramiento.
Organización Comunal:
Las comunidades están organizadas en
patronatos (existente 50 reconocidos) juntas de desarrollo, CODESOLES, Algunos
comités de emergencia, Alcaldes Auxiliares.
Además en la mayoría de las aldeas
existen equipos de fútbol entre los más populares Cinco Estrellas de San José,
Maratón del Sur de Orocuina centro, el Suyapa del Barreal, Primavera del
Mal Paso, Maravilla del tamarindo, Moderno de Santa Ana.
Iglesias: Católica, Centroamericana, Vida
Abundante, Bautista, Mormones.
Oportunidades de Empleo:
Las principales fuentes de
empleo a nivel local Departamental y Nacional son:
Locales; Empresas agrícolas de sandia, melón
y chile jalapeño, talleres de hamacas, tejidos, tejas, ladrillos, bloques.
Departamental; Camaroneras, cañeras, azucareras.
Nacional; Maquila en Tegucigalpa y San Pedro
Sula.
Que cultiva actualmente
|
Que podría cultivar
|
Propiedad de la tierra
|
Prácticas agrícolas
|
Comentarios
|
||||
Maíz, fríjol, mango, limón aguacate, naranja, yuca, camote.
|
|
Rábano, Ajonjolí,
ayote pepino y sandia.
|
|
No se quema y
se siembra con chuzo o bárrete y con curvas a nivel en la zona de ladera.
Están poniendo en práctica la labranza mínima y diversificación de cultivos,
construyen barreras vivas y
|
|
No se quema y
se siembra con chuzo o bárrete y con curvas a nivel en la zona de ladera.
Están poniendo en práctica la labranza mínima y diversificación de cultivos,
construyen barreras vivas y
|
|
La producción que logra obtener es
la de postrera por que la de primera casi siempre se pierde por los malos
inviernos y malas practica en los cultivos.
Las familias más pobres solo producen para el consumo familiar y este no alcanza para todo el año. La dieta familiar solo es de tortilla y fríjol y algunos casos solamente tortilla con sal. |
Factores condicionantes del sector
productivo-económico que incide en la seguridad alimentaria:
1. Falta de tierra.
2. Fenómenos naturales.
3. Proliferación de plagas.
4. Escasa asesoría técnica.
5. Escasos ingresos para la compra de insumos.
6. Producción que no abastece ni el autoconsumo.
7. No hay diversificación en la producción.
8. Terrenos quebrados que no son aptos para la agricultura que
se deben dejar para bosques.
ALDEA
|
|
CASERIO
|
Orocuina
|
|
El Tamarindo,
La Barranca , Los Encuentros, Las Lomitas, la
esperanza, Orlica, Barrio La Plazuela, Barrio Abajo, Nueva Esperanza,
Barrio El Centro, Barrio Arriba, Barrio Buenos Aires, Barrio El Colegio,
Barrio El Cedrito, Barrio Nueva York, Barrio Las Delicias, Barrio
Potrerillos, Colonia Vista Hermosa, Colonia Sinai, Colonia Villa San Pablo,
Colonia Elizabeth Moulds.
|
|
|
|
La Trinidad
|
|
Mal Paso, Cerro de
Casas, Corral Grande, El Brasilar, El Carbonal, La Manzanilla, la Sabana, las
lajas, Colonia Pilar de Borbón y Colonia Meneca de Mencia.
|
|
|
|
El Barreal
|
|
Barreal Centro,
Buena Vista, La Reseda, Colonia la Samaritana, Colonia la Alemana, El
Palenque, Las Crucitas, La Dulzura, Los Limones, Palos Grandes,
Pueblo Nuevo, Colonia Las Osorto, Las Pozas.
|
|
|
|
Santa Cruz
|
|
Cerro Grande,
Copalillo, El Coyolar, El Plan, El Rincón, El Tablón, El Tololar, la Cueva,
La Pila, Las Trancas, Loa Jicaros, Santa Teresa y Hondura Bruja.
|
|
|
|
San José
|
|
Calderas, Casco de
burro, Cerro Quebrado, El Espino, Espíritu Santo, El Jobo, Matapalito,
Portillo del Ocote, Puerco, Las Guayabas, las Trancas, Loas
Araditos, Los Sánchez
|
|
|
|
San Andrés
|
|
Agua Podrida,
Combali, El Carrizal, El Chupadero, El Lajero, El Matapalo, El Portillo, La
Ceiba, La Rinconada, La Sabana, las Hastas, Las Marillitas, Los Achiotes, Los
Almendros, Los Planes.
|
|
|
|
Santa Ana
|
|
Colonia Daniel Real,
Los Vásquez, El Banco, El Ron Ron, El Tule, Enteli, La Alianza, La
Mazacuatera, Los Castillos, Pueblo nuevo, Quebrada Arriba, El Rincón de
Olomega o Mazacuatera.
|
|
|
|
La Concepción
|
|
La Alianza, Santa
Anita, los Montoya, Las Carretillas, El Moray, los Corralitos, Las Marías,
Las Arenillas.
|
|
|
|
Santa Lucia
|
|
Yuculimay Abajo,
Buena Vista, las Pitas, Las Ventanas, Las Lajas, el Jazmín, Plan Grande,
Roderito, Las Chilcas, Gualiqueme, El Naranjo, Los Platanitos o los Hornos,
Las Lajitas, Tierra Blanca y Yuculimay Arriba.
|
|
|
|
Creencias
y Valores:
Este Municipio conserva un rico
patrimonio cultural, como son costumbres, tradiciones, templos, edificios,
entre los templos antiguos el de la Iglesia Católica, edificios de la Alcaldía
Municipal, antigua casa Siercke hoy de Doña Lilia Olivera, casa de la familia
Portillo, casa que fue de Asisclo Osorto Lagos, después de Lázaro Lagos hoy de
Marleni Osorto Baca, entre otras.
Las tradiciones:
Celebraciones de cumpleaños,
novenarios a personas que fallecen, los cuarenta días , seis meses y cabo de año,
celebración de rezos a santos como San Antonio, San José, Concepción, Santa
Lucia, Fátima entre otros, celebración de la Semana Santa, la feria patronal
(30 de noviembre) en Honor a San Andrés, careras de cinta a caballo.
Comida típica:
Carne asada, tamales, tamales
pisques, gallina con maíz amarillo, pinol, alborotos, ponches (leche con huevo
y aguardiente), rosquillas, rosquetes, elaboración de medicina natural por
medio de “curanderos”
La feria patronal:
Se celebra el 30 de noviembre en
honor a SAN ANDRES la cual es muy visitada hasta por turistas extranjeros que
vienen a disfrutar de nuestra alegría y los conjuntos de cuerdas que todavía
existen en nuestra Feria los vecinos acostumbran bautizar a sus hijo(as)
y cazarse para lo cual vienen desde las aldeas en gremio (grupo de personas
montados en bestias las mujeres usan galápago una especie de montura con un
estribo únicamente) y acompañados de grupos musicales o sea conjuntos de
cuerdas.
Otros datos relacionados con
nuestras creencias y actividades:
Es que todavía se conserva la
creencia de las apariciones de fantasmas o espíritus burlones como la
Segua y el Duende.
En nuestro Municipio existen muchas
personas que se dedican a la práctica de la medicina natural conocidos como
curanderos lo que nos permite ser visitados por personas de distintos lugares
del País y fuera del País lo que consideramos turismo.
Alcaldes
Que Han Gobernado el Municipio
·
1895
Concepción Aplicano
·
1896
Sabino Oyuela
·
1899
Silvano Aguilar
·
1906
Pablo Flores
·
1908
Francisco Pérez García
·
1910
Indalecio Ordoñez
·
1912
Ciriaco Espinal
·
1913
Perfecto Aguilera
·
1914
Donoso Aguilera
·
1915
Isidro Portillo
·
1916
Teodoro Carranza
·
1918
Pablo Chavarría
·
1919
Marco Tulio Zepeda
·
1920
Raimundo Portillo
·
1921
– 1923 Sixto Reyes
·
1924
Atilano Flores
·
1925
Florentino Aguilera
·
1927
Raimundo Portillo
·
1928
Alberto Midence
·
1937
Isidro Carranza
·
1938
Félix Pedro Portillo
·
1942
Porfirio Alipio Olivera
·
1943
Florentino Aguilera
·
1944
Natividad Ramírez
·
1945
Fausto Aguilera
·
1947
Pedro Joaquín Portillo
·
1950
- 1951 Francisco Torres Turcios
·
1952
- 1953 Pedro Román Blanco
·
1956-
Ramón Aguilera
·
1957
- Fausto Aguilera
·
1958
-1959 Toribio Aguilar
·
1960 Juan
Casio Lagos
·
1963
David Flores Reyes
·
1964
Carlota Núñez De Portillo
·
1965
Porfirio Olivera
·
1966
- 1967 Luis Alonso Ordoñez
·
1968
- 1969 Edilberto Flores Reyes
·
1970
- 1973 Julio Dimas Laínez
·
1974
Roger Alonso Ordoñez
·
1975
- 1979 Carlota Núñez De Portillo
·
1979/1980/1981
Emilio J. Aguilera
·
1982
- 1985 Marco Tulio Laínez
·
1986
- 1989 Carlota Núñez De Portillo
·
1990
- 1993 Santos Oswaldo Lagos
·
1994
- 1997 Esteban Núñez
·
1998
- 2001 Emilio Carvajal
·
2002
- 2006 Fernando Reyna Cruz
·
2006-2010
Dr. Santos Ramón Cáceres
·
2010-2014
Samuel Chavarría
Atractivos
Turísticos del Municipio
Cascada de Combali
Lejos del bullicio pero a tan solo
30 minutos del pueblo está la cascada de Combali.
Rodeado de grandes riscos y
vegetación es el perfecto lugar para un encuentro contigo mismo y la
naturaleza, también para disfrutar de un relajante y refrescante baño, mientras
observas la caída de agua en forma de tobogán. La poca profundidad la hace el
lugar ideal para un fin de semana con tu familia, su entorno la hace el sitio de
oxigenación de tus pulmones, leer un buen libro o simplemente descansar.
Mirador Espíritu Santo
Solo
para aventureros, para los que aspiran estar en lo alto. A una hora y media del
pueblo, en vehículo preferiblemente todo terreno, en la comunidad de San José
se encuentra el punto más alto de Choluteca, sitio utilizado por las compañías
de telefonía como Hondutel, Megatel y Tigo para instalar sus antenas que cubren
todo el valle del Choluteca. Desde allí en día claro puedes contemplar una
impresionante vista panorámica que va desde el norte del Nicaragua, El Golfo de
Fonseca y El Salvador. Las vistas son de postales coleccionables. Tienes que
cargar bien tu cámara porque no querrás dejar de capturar cada punto de esta
inigualable vista.
Cueva
de Jiquilito
A 30
minutos del pueblo por el camino que lleva a Araditos, Buena Vista y Pespire se
encuentra un conjunto de cuevas que se comunican entre sí y representa una
fascinante experiencia que puede poner a prueba tu espíritu aventurero. Según
el grupo de cazadores del lugar, dentro de la misma se encuentra una escalera
construida de corazón de madera que te lleva a un segundo nivel, y que solo
unos pocos han podido apreciar. Se desconoce quiénes la construyeron y para qué
fin, pero si se puede concluir que tiene una considerable antigüedad
Piedra Pintada
En
algún momento de nuestra historia, precolombina quizás, el artista nos quiso
comunicar algo que sopena aun no interpretamos. Sobre la roca se encuentra una
serie de petroglifos de tiempos no precisados, que escenifican por medio de
símbolos, figuras humanas y zoomorfas la concepción del entorno de su
esculpidor. No sabemos si son sentimientos de tristeza, de euforia o una simple
exhibición de su habilidad para sus contemporáneos que ha perdurado hasta
nuestros días. Tristemente algunas partes de la piedra han sido víctimas de la
mano humana que no valoriza lo que realmente es nuestro y no una copia como el
producto de una aculturización. Urge un plan de buena voluntad para no
perderlos. Estos grabados se encuentran equidistantes en la carretera que de
Choluteca conduce a Orocuina, en la comunidad de Zapotillo, Orocuina.
Santa Ana
En las horas de la mañana un
conjunto de caseríos que rodea a la aldea de Santa Ana nos ofrecen un escenario
hermoso.
A ambos lados y a lo largo del
camino, hilos de seda multicolores cuelgan de ganchos de madera en una especie
de telaraña vigilada por la atenta mirada de los tejedores de hamaca.
La elaboración de hamacas es una
actividad que involucra a unas 200 familias y a cada uno de sus miembros, y es
el principal ingreso económico de estas comunidades, siendo considerado el
negocio más lucrativo del municipio moviendo cantidades que alcanzan hasta el
millón y medio por mes. Un total de 2400 hamacas salen cada mes para el mercado
de El Salvador desde donde son enviadas para los Estados Unidos.
Artesanías
Si
está a punto de realizar un evento que requiera adornos de mesa ya sea para una
boda o los quince años de su hija, o tal vez no hayas algo original y de la
zona que puedas regalar a esa visita extranjera, o quizás simplemente quieras
darle un toque de elegancia a tu casa; un viaje a la zona de Orocuina y
específicamente al Tamarindo puede probablemente ahorrarte algunos centavos
inclusive.
En
esta parte del sur de honduras se producen lindos acabados en barro rojo y
negro con técnicas como el tagüe y tinaco que han perdurado por cientos de años
desde los lencas hasta hoy, y que probablemente usted observe en las más finas
tiendas o habitaciones dentro y fuera del país. Además de comprar artesanía de
muy buena calidad puede apreciar paso a paso el proceso de la elaboración que
conlleva esta actividad que va desde la preparación del barro hasta la
introducción en el horno.
Talabartería
En el
recorrido a este pueblo no puede faltar una visita al taller talabartero, un
experimentado tallador en cuero y en pieles, y si tiene suerte quizás le vendan
su última creación que muy probablemente ya hace días fue encargada desde los
Estados Unidos o Japón. Es asombroso como con tanta destreza, esmero y
paciencia poco a poco va dándole forma a fajas, sobre asientos, carteras,
monederos, billeteras, sombreros y lindas gorras de cuero. La demanda es tal
que solo le vende a quienes toman pedido por encargo. Algunas habilidades
fueron perfeccionadas en Valle de Ángeles, pero los acabados que aquí se
alabaran no se dan en aquel lugar. La próxima vez que quiera sorprender a su
amigo con algo original visite Orocuina.
Y faltó quien,cuando y como se fundó la primera radio de orocuina
ReplyDeleteExcelente información.
ReplyDeleteExcelente información
ReplyDeleteEstéreo Oro fui la primer radio en mi pueblo orocuina fundada por el famoso abel "abelitro" escoto y un americano llamado Pablo luego se unieron fredy escoto y el resto de locutores
ReplyDelete